UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y acelerada, previniendo mas info interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder regular este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el canto.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page